martes, 14 de febrero de 2012

VPN

(Virtual Private Network) significa literalmente Red Privada Virtual. Básicamente consiste en realizar una conexión a una red externa creando un túnel a través de internet, permitiendo la creación de una red privada dentro de una red pública.


El procedimiento para la configuración constaría de 3 pasos.
Configuración del servidor VPN
Configuración del cliente VPN
Gestión de puertos o configuración del software de seguridad.


La VPN utiliza el Protocolo de túnel punto a punto (PPTP, Point-to-Point Tunneling Protocol) o el Protocolo de túnel de nivel dos (L2TP, Layer Two Tunneling Protocol), mediante los cuales se puede tener acceso de forma segura a los recursos de una red al conectar con un servidor de acceso remoto a través de Internet u otra red. El uso de redes privadas y públicas para crear una conexión de red se denomina red privada virtual, Virtual Private Network).


Herramientas de una VPN

VPN Gateway
Software
Firewall
Router
VPN Gateway
Dispositivos con un software y hardware especial para proveer de capacidad a la VPN
Software
Esta sobre una plataforma PC o Workstation, el software desempeña todas las funciones de la VPN.

Los requisitos indispensables para implantar una VPN son:
Políticas de seguridad: codificación de datos (los datos que se van a transmitir a través de la red pública deben ser previamente encriptados para que no puedan ser leídos por clientes no autorizados de la red), administración de claves (la VPN debe generar y renovar las claves de codificación para el cliente y el servidor.),...
Requerimiento de aplicaciones en tiempo real.
Compartir datos, aplicaciones y recursos.
Servidor de acceso y autenticación (identificación de usuarios): debe ser capaz de verificar la identidad de los usuarios y restringir el acceso a la VPN a aquellos usuarios que no estén autorizados. Así mismo, debe proporcionar registros estadísticos que muestren los accesos, la información y el instante en que se realizó.
Administración de direcciones: la VPN debe establecer una dirección del cliente en la red privada y debe cerciorarse que las direcciones privadas se conserven así.
Soporte a protocolos múltiples: la VPN debe ser capaz de manejar los protocolos comunes que se utilizan en la red pública. Estos incluyen el protocolo de internet(IP), el intercambio de paquete de internet(IPX) entre otros.
Por lo general cuando se desea implantar una VPN hay que asegurarse que esta proporcione:
Identificación de usuario
Administración de direcciones
Codificación de datos
Administración de claves
Soporte a protocolos múltiples
Identificación de usuario
La VPN debe ser capaz de verificar la identidad de los usuarios y restringir el acceso a la VPN a aquellos usuarios que no estén autorizados. Así mismo, debe proporcionar registros estadísticos que muestren quien acceso, que información y cuando.

Administración de direcciones
La VPN debe establecer una dirección del cliente en la red privada y debe cerciorarse que las direcciones privadas se conserven así.

Codificación de datos
Los datos que se van a transmitir a traves de la red pública deben ser previamente encriptados para que no puedan ser leídos por clientes no autorizados de la red.

Administración de claves
La VPN debe generar y renovar las claves de codificación para el cliente y el servidor.

Soporte a protocolos múltiples
La VPN debe ser capaz de manejar los protocolos comunes que se utilizan en la red pública. Estos incluyen el protocolo de internet(IP), el intercambio de paquete de internet(IPX) entre otros.

Tecnología de túnel

Las redes privadas virtuales crean un túnel o conducto de un sitio a otro para transferir datos a esto se le conoce como encapsulación además los paquetes van encriptados de forma que los datos son ilegibles para los extraños.


Software
Hamachi para crear una red privada virtual, y luego utilizar el programa de asistencia remota de windows.
 OpenVPN: fácil de implantar, buen soporte en diferentes sistemas operativos, desarrollo activo

Iniciar Sesion
Es realmente muy sencillo ya que después de haber creado la cuenta en LogMeIn y haber instalado el software en los ordenadores deseados se ingresa con el correo y la contraseña y ya .

jueves, 9 de febrero de 2012

Amenazas a la seguridad

Phishing
El phishing consiste en el empleo de mensajes de correo electrónico que aparentemente provienen de fuentes fiables para llevar a cabo prácticas delictivas.

El "phishing" consiste en el envío de correos electrónicos que, aparentando provenir de fuentes fiables (por ejemplo, entidades bancarias), intentan obtener datos confidenciales del usuario, que posteriormente son utilizados para la realización de algún tipo de fraude.

Para ello, suelen incluir un enlace que, al ser pulsado, lleva a páginas web falsificadas. De esta manera, el usuario, creyendo estar en un sitio de toda confianza, introduce la información solicitada que, en realidad, va a parar a manos del estafador.


Sniffing

El compartir, significa que las computadoras pueden recibir información proveniente de otras maquinas. Al capturar la información que viene de otra parte de la red se le llama "sniffing".Un sniffer es un programa de para monitorear y analizar el trafico en una red de computadoras, detectando los cuellos de botellas y problemas que existan en ella.
Un sniffer puede ser utilizado para "captar", lícitamente o no, los datos que son transmitidos en la red. Un ruteador lee cada paquete de datos que pasa por el, determina de manera intencional el destino del paquete dentro de la red. Un ruteador y un sniffer, pueden leer los datos dentro del paquete así como la dirección de destino.


Spoofing

Por spoofing se conoce a la creación de tramas TCP/IP utilizando una dirección IP falseada; la idea de este ataque - al menos la idea - es muy sencilla: desde su equipo, un pirata simula la identidad de otra máquina de la red para conseguir acceso a recursos de un tercer sistema que ha establecido algún tipo de confianza basada en el nombre o la dirección IP del host suplantado. Y como los anillos de confianza basados en estas características tan fácilmente falsificables son aún demasiado abundantes (no tenemos más que pensar en los comandos r-, los accesos NFS, o la protección de servicios de red mediante TCP Wrapper), el spoofing sigue siendo en la actualidad un ataque no trivial, pero factible contra cualquier tipo de organización.

Como hemos visto, en el spoofing entran en juego tres máquinas: un atacante, un atacado, y un sistema suplantado que tiene cierta relación con el atacado; para que el pirata pueda conseguir su objetivo necesita por un lado establecer una comunicación falseada con su objetivo, y por otro evitar que el equipo suplantado interfiera en el ataque.


Botnet
Botnet es un término que hace referencia a un conjunto de robots informáticos o bots, que se ejecutan de manera autónoma y automática. El artífice de la botnet (llamado pastor) puede controlar todos los ordenadores/servidores infectados de forma remota y normalmente lo hace a través del IRC. Las nuevas versiones de estas botnets se están enfocando hacia entornos de control mediante HTTP, con lo que el control de estas máquinas será mucho más simple.

Spamming
El spamming es el abuso de cualquier tipo de sistema de mensajes electrónicos y, por extensión, cualquier forma de abuso en otros medios como spam en mensajería instantánea, en foros, en blogs, en buscadores, en mensajes en teléfonos móviles, etc.

El spamming generalmente es originado por el ánimo de lucro de los spammers.
Actualmente, cualquier tipo de spamming está mal visto tanto por personas como por empresas y gobiernos, incluso algunos tipos llegan a ser ilegal en algunos países.



Pharming

El pharming es una nueva modalidad de fraude online que consiste en suplantar el sistema de resolución de nombres de dominio (DNS) para conducir al usuario a una página web falsa. Aunque es una amenaza creciente y peligrosa, la solución pasa por la prevención y una solución antivirus eficaz.

Si hasta ahora uno de los fraudes más extendidos era el phishing, consistente en engañar a los usuarios para que efectúen operaciones bancarias en servidores web con el mismo diseño que un banco online, el pharming entraña aún mayores peligros. Básicamente, consiste en la manipulación de la resolución de nombres en Internet, llevada a cabo por algún código malicioso que se ha introducido en el equipo.

Cuando un usuario teclea una dirección en su navegador, ésta debe ser convertida a una dirección IP numérica. Este proceso es lo que se llama resolución de nombres, y de ello se encargan los servidores DNS (Domain Name Server). En ellos se almacenan tablas con las direcciones IP de cada nombre de dominio. A una escala menor, en cada ordenador conectado a Internet hay un fichero en el que se almacena una pequeña tabla con nombres de servidores y direcciones IP, de manera que no haga falta acceder a los DNS para determinados nombres de servidor, o incluso para evitarlo.

viernes, 3 de febrero de 2012

Topologias de Red

La topología de una red es el arreglo físico o lógico en el cual los dispositivos o nodos de una red (e.g. computadoras, impresoras, servidores, hubs, switches, enrutadores, etc.) se interconectan entre sí sobre un medio de comunicación.
a) Topología física: Se refiere al diseño actual del medio de transmisión de la red.
b) Topología lógica: Se refiere a la trayectoria lógica que una señal a su paso por los nodos de la red.
Existen varias topologías de red básicas (ducto, estrella, anillo y malla), pero también existen redes híbridas que combinan una o más de las topologías anteriores en una misma red.



Topología de ducto (bus)
Una topología de ducto o bus está caracterizada por una dorsal principal con dispositivos de red interconectados a lo largo de la dorsal. Las redes de ductos son consideradas como topologías pasivas. Las computadoras "escuchan" al ducto. Cuando éstas están listas para transmitir, ellas se aseguran que no haya nadie más transmitiendo en el ducto, y entonces ellas envían sus paquetes de información. Las redes de ducto basadas en contención (ya que cada computadora debe contender por un tiempo de transmisión) típicamente emplean la arquitectura de red ETHERNET.
Las redes de bus comúnmente utilizan cable coaxial como medio de comunicación, las computadoras se contaban al ducto mendiante un conector BNC en forma de T. En el extremo de la red se ponia un terminador (si se utilizaba un cable de 50 ohm, se ponia un terminador de 50 ohms también). 

Las redes de ducto son fácil de instalar y de extender. Son muy susceptibles a quebraduras de cable, conectores y cortos en el cable que son muy díficiles de encontrar. Un problema físico en la red, tal como un conector T, puede tumbar toda la red.

Topología de estrella (star)
En una topología de estrella, las computadoras en la red se conectan a un dispositivo central conocido como concentrador (hub en inglés) o a un conmutador de paquetes (swicth en inglés).
En un ambiente LAN cada computadora se conecta con su propio cable (típicamente par trenzado) a un puerto del hub o switch. Este tipo de red sigue siendo pasiva, utilizando un método basado en contensión, las computadoras escuchan el cable y contienden por un tiempo de transmisión. 

Debido a que la topología estrella utiliza un cable de conexión para cada computadora, es muy fácil de expandir, sólo dependerá del número de puertos disponibles en el hub o switch (aunque se pueden conectar hubs o switchs en cadena para así incrementar el número de puertos). La desventaja de esta topología en la centralización de la comunicación, ya que si el hub falla, toda la red se cae.
Hay que aclarar que aunque la topología física de una red Ethernet basada en hub es estrella, la topología lógica sigue siendo basada en ducto.
Topologia Mixta
Las topologías mixtas son aquellas en las que se aplica una mezcla entre alguna de las otras topologías : bus, estrella o anillo. Principalmente podemos encontrar dos topologías mixtas: Estrella - Bus y Estrella - Anillo.
Topología de anillo (ring)
Una topología de anillo conecta los dispositivos de red uno tras otro sobre el cable en un círculo físico. La topología de anillo mueve información sobre el cable en una dirección y es considerada como una topología activa. Las computadoras en la red retransmiten los paquetes que reciben y los envían a la siguiente computadora en la red. El acceso al medio de la red es otorgado a una computadora en particular en la red por un "token". El token circula alrededor del anillo y cuando una computadora desea enviar datos, espera al token y posiciona de él. La computadora entonces envía los datos sobre el cable. La computadora destino envía un mensaje (a la computadora que envió los datos) que de fueron recibidos correctamente. La computadora que transmitio los datos, crea un nuevo token y los envía a la siguiente computadora, empezando el ritual de paso de token o estafeta (token passing) nuevamente.


Topología de Doble anillo:
Topología de red en la que las estaciones se conectan formando un anillo. Cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación del anillo.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evita perdida de información debido a colisiones.
Cabe mencionar que si algún nodo de la red se cae (termino informático para decir que esta en mal funcionamiento o no funciona para nada) la comunicación en todo el anillo se pierde.
Es una de las tres principales topologías. Las estaciones están unidas una con otra formando un círculo por medio de un cable común. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.
Ventajas: los cuellos de botellas son muy pocos frecuentes
Desventajas: al existir un solo canal de comunicación entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estación, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un canal alternativo para casos de fallos, si uno de los canales es viable la red está activa, o usando algoritmos para aislar las componentes defectuosas. Es muy compleja su administración, ya que hay que definir una estación para que controle el token.

Topología de árbol:
Una topología de árbol o topología jerárquica es aquella que combina características de la topología Estrella con la de Bus ,se podría decir que es una variación de ambas. En si, consiste en un conjunto de subredes estrella conectadas a un BUS , salvo en que no tiene un nodo central sino a un nodo de enlace troncal., lo cual varía con la de bus en que la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Su nombre se debe a que desde una visión topológica, esta red tiene apariencia de árbol porque esta red empieza con un cabezal o raíz (headend) o nodo de enlace troncal que funciona como un hub o switch al enviar información que debe pasar por un router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o sencillamente a los ordenadores , el resultado de esto es una red con apariencia de árbol que da lugar a la creación de nuevas redes y/o subredes tanto internas como externas,lo que facilita el crecimiento de la red .
Esta topología trabaja de la misma manera que la de Bus y Estrella a lo que se refiere al modo de actuar del nodo ya que el nodo de interconexión trabaja de modo difusión , pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz como la de estrella, a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol. Una similitud con la de estrella, es que los nodos del árbol están conectados a un concentrador central o hub que controla el tráfico de la red, pero no todos los se conectan directamente al concentrador central. La mayoría de los dispositivos se conectan a un concentrador secundario que, a su vez, se conecta al concentrador central.

Topología de malla (mesh)
La topología de malla (mesh) utiliza conexiones redundantes entre los dispositivos de la red aí como una estrategía de tolerancia a fallas. Cada dispositivo en la red está conectado a todos los demás (todos conectados con todos). Este tipo de tecnología requiere mucho cable (cuando se utiliza el cable como medio, pero puede ser inalámbrico también). Pero debido a la redundancia, la red puede seguir operando si una conexión se rompe. 
Las redes de malla, obviamente, son mas difíciles y caras para instalar que las otras topologías de red debido al gran número de conexiones requeridas.
Topología Totalmente Conexa:
En este tipo de red, cada computador se conecta al resto de computadores por medio de cables sin ser necesario un servidor.